
¿Qué es el cuento?
"Mis juicios se nutren de mis ideales, de mis sentimientos, de mis pasiones"
Mariátegui.

Responder la presente pregunta implica cuestionar ¿Cuán grande es la necesidad de diálogo del ser humano? Desde su origen el hombre ha intentado lidiar con la realidad que le rodea compartiendo sus pensamientos tanto de forma oral como escrita; el ensayo es una de ellas, podemos encontrar vestigios de sus inicios en introspectivos apócrifos de la antigüedad. Sin embargo, quien se ha proclamado como primer ensayista es el humanista Francés Michel de Montaigne, quien plantea cómo percibe la realidad de su memoria colectiva,sin abandonar su experiencia anecdótica del yo, aquí, ahora que observa, examina e interpreta denominado deixis,puesto que su propósito es establecer un diálogo entre el ensayista-receptor, liberando sus escritos de la caducidad.
Por consiguiente, el propósito ha sido establecido, conectar el yo individual al nosotros universal por medio de herramientas ensayísticas.Dicha comunicación requiere de un juicio,herramienta indispensable en todo tipo de asuntos,de origen psicologico y coherente.Por tanto el trasfondo del escrito va en busca de una verdad personal de la que aflora la base fundamental del ensayo:el tema,que no se obtiene sin que la instrospeccion refeleje su carácter subjetivista,cuestione el propio discurso axiologico y exprese naturalmnete sus pensamientos bajo un estilo personal,capacidad para lidiar con el estudio de la verdad sin alejarse de sí mismo,situación en que los problemas temporales se entrelazan con diversos temas,sin embargo el ensayista trata de enfocarse en uno,sin dejar de lado algunos asuntos en las digresiones.
De igual manera, aunque el tema se torne inagotable, su exhaustividad radica en la fragmentación de una conexión intrínseca con el lector,esto permite pensar que ningún tema está acabado mientras el autor viva,abriendo nuevos caminos y recuperando el sentido comunitario de costumbres ideológicas, adpotando el papel de lector periférico que reconoce en sus experiencias marcas culturales internalizadas(Hexis);las palabras se transforman en estructuras simbólicas que viajan a través de la memoria, proceso que le impide caer en el infierno,soledad e incomunicabilidad;tema relacionado con la representatividad,audacia al momento de abarcar un tema que implique su contexto sin caer en la censura,estableciendo el diálogo total del ensayista con quien lo lee,estado denominado cielo.

Finalmente, es indispensable aclarar,el ensayista en su discurso humanístico siente la necesidad de comunicar más no pretende convencer a nadie, al compartir sus pensamientos el otro se identifica y esto lo hace más suyo por la sutileza del tono confesional,manifestacion del egotísmo natural del autor;expresa sus ideas de forma coloquial sin caer en la vulgaridad, los pensamientos se presentan y precipitan de forma orgánica.El ensayo es breve en su esencia misma, sugiere posibles ángulos e interpretaciones del problema.No obstante las clasificaciones del ensayo solo son de valor editorial puesto que la inteligibilidad,estructura de orden categorico,atan al hombre a un tiempo y espacio.
Referencias Bibliográficas
Gómez- Martínez (1992) TEORÍA DEL ENSAYO. Cuadernos de Cuadernos. Recuperado de:
https://www.ensayistas.org/critica/ensayo/gomez/indice.htm
Weinberg, L (2001) El ensayo, entre el paraíso y el infierno. Revistas Iberoamericanas. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/45381383_El_ensayo_entre_el_paraiso_y_el_infierno_de_Liliana_Weinberg
